Consejos saludables

Consejos saludables antes de comenzar una terapia

Son necesarios una serie de consejos saludables antes de comenzar una terapia psicológica. Es fundamental en este sentido revisar los hábitos saludables habituales así como comentar en la consulta psicológica los tratamientos médicos farmacológicos que se están siguiendo. Hay que tener en cuenta que algunos fármacos y tratamientos crónicos tienen efectos psicológicos colaterales, tales como algunos antihipetensivos, tratamientos hormonales, antihistamínicos, antidepresivos o tranquilizantes. Es necesario dar a conocer todos estos detalles antes de iniciar cualquier psicoterapia con el fin de valorar su posible impacto sobre el tratamiento psicológico.

De-Salud-Psicólogos-Consejos-saludables-Sonia-Palma-Rodríguez-Psicólogos-Madrid-Málaga

Salud física y salud psicológica

Es imposible pensar que lo físico y lo psicológico están separados. No se puede pretender tener salud mental si no existe cuidado por la salud corporal y física. Ambos aspectos están relacionados, uno influye sobre el otro.

Sabemos que el cuidado de la alimentación, de hábitos saludables como el deporte o el ejercicio, el descanso y sueño, las horas de exposición solar o el consumo de drogas, alcohol o tabaco, afectan en el equilibrio psicológico. Es imposible sanar con una terapia psicológica sin haber cuidado estos aspectos.

¿SABÍAS QUE …?

Muchos pacientes que acuden a nuestra consulta, acuden con problemas psicológicos relacionados con su estilo de vida o con tratamientos médicos que, aún siendo correctos, conllevan efectos secundarios con sensaciones psicológicas o físicas que los pacientes desconocen, como es el caso del insomnio, la ansiedad o la inapetencia sexual, entre otros.

Casos muy similares hemos encontrado también con los estilos de vida en donde el consumo de algunas drogas como la marihuana, hormonas o un exceso de azúcares saturados acaban produciendo ataques de ansiedad, suspicacia, irritabilidad o hiperactividad

Consejos saludables prácticos

Algunas de las recomendaciones que podemos indicarte, antes o durante un tratamiento psicológico, son las siguientes:

a)  Realizar todos los días ejercicio.

Evitar el sedentarismo constante, sobretodo en momentos de tristeza, ansiedad, estrés o depresión. El deporte y el movimiento son el mejor antídoto contra el decaimiento y la inquietud. Sin embargo, por el contrario, un exceso de ejercicio y deporte también pueden resultar perjudiciales en algunos casos. Por ejemplo, el ejercicio intenso antes de ir a la cama puede inducir insomnio, al igual que el uso de tratamientos hormonales en los gimnasios alteran el equilibrio psíquico.

b)  Intentar recibir luz solar un mínimo de horas a la semana.

Se sabe que la vitalidad y el estado de ánimo se relacionan con la exposición solar, además de ser fuente de vitamina D. Sin llegar al exceso, es necesario tomar el sol mediante paseos o actividades al aire libre.

De-Salud-Psicólogos-Consejos-saludables-Sonia-Palma-Rodríguez-Psicólogos-Madrid-Málaga

c)  Cuidar la alimentación.

Evitando, como forma de vida, el exceso de comida basura, las grasas, el exceso de hidratos o los azúcares saturados resultado, entre otros, de la bollería industrial. Además, las comidas deben ser regulares, como mínimo tres al día. Pocos conocen el terrible impacto de los azúcares y grasas saturadas sobre la ansiedad, hiperactividad e impulsividad, principalmente entre los niños.

d)  Dormir y descansar.

Un mínimo de 7 a 8 horas diarias intentando, en la medida de lo posible, mantener horarios regulares a fin de no alterar el ritmo circadiano del cuerpo. Tanto la falta de sueño y de descanso como las alteraciones continuadas en los horarios, afectan el ritmo de nuestro cuerpo y, por lo tanto, el estado de ánimo y el equilibrio psicológico.

e)  No abusar de drogas como el alcohol, café o el tabaco.

Especialmente el abuso continuado de marihuana suele encontrarse en la base de muchos problemas psicológicos que llegan a nuestra consulta, en forma de ansiedad, descontrol de los impulsos, suspicacia, ira o pensamientos paranoides.

f)  No automedicarte nunca.

Por mucho que un tratamiento médico haya sido efectivo con unas personas pudiera no serlo en tu caso. Además, tienes que tener en cuenta que todo fármaco tiene efectos secundarios que podrían producirte sensaciones físicas que, sin saberlo, entorpecerían el tratamiento psicológico.

De-Salud-Psicólogos-Consejos-saludables-Sonia-Palma-Rodríguez-Psicólogos-Madrid-Málaga