Depresión postvacacional

El síndrome de depresión postvacacional hace referencia a un estado de tristeza tras los periodos vacacionales, con síntomas psíquicos y físicos, afectando principalmente a personas jóvenes, menores de 45 años. Realmente es más un estado de apatía que puede entorpecer la vida cotidiana que una depresión clínica o trastorno psicológico importante.

La depresión postvacacional también puede aparecer en niños por la vuelta al colegio, después de las vacaciones de verano, aunque es menos frecuente. Suele ser más habitual cuando existen situaciones de acoso escolar (bullying), laboral (mobbing) o insatisfacción con la vida personal, familiar, social o profesional.

De Salud Psicólogos - Depresión postvacacional - Psicólogos Málaga

¿Cuales son las posibles causas de la depresión postvacacional?

El síndrome postvacacional, es un estado que se produce al fracasar la adaptación entre el periodo de vacaciones y ocio con la vuelta a la vida cotidiana. En última instancia, se origina en la inadaptación o rechazo a los entornos laboral, familiar, o académico, principalmente en contextos insatisfactorios o que generan mucha tensión.

¿Cuáles son los síntomas de la depresión postvacacional?

El síndrome postvacacional puede presentarse tanto mediante síntomas físicos como psíquicos:

¿Qué hacer cuando nuestra vida es insatisfactoria?

Un trabajo que aborrecemos, situaciones de miedo y tensión laboral, un ambiente académico difícil, una familia complicada, o situaciones personales a veces insalvables. Todos ellos son ejemplos que pueden convertir el regreso del periodo vacacional en un infierno. Y cuanto más prolongado ha sido este, mayor es el impacto psicológico.

En efecto, el síndrome o depresión postvacacional no es más que la dificultad de un regreso vacacional y que causa ansiedad, estrés y, frecuentemente, depresión. Nos encontramos ante la resistencia de una vuelta a un entorno que no gusta y que produce tensión y malestar. Cambiarlo no es siempre fácil, aunque evidentemente es la solución. Por eso, en estos casos, los periodos vacacionales no deberían ser excesivamente largos, con el fin de reducir el impacto tras un tiempo en el que se ha desconectado de una situación que requiere cambios.

Desde nuestra experiencia en la depresión postvacacional hay que tratar los problemas de adaptación al entorno dado que estos suelen ser la causa principal. Existe una vida que requiere de un cambio y esencialmente ese es el objetivo de la psicoterapia.

De-Salud-Psicólogos Depresión-Postvacacional