Resiliencia y superación

Artículo publicado en ‘El Publicista’.

Resiliencia, superación, resurgir de una crisis, luchar contra la adversidad, los contratiempos, contra el entorno, y frecuentemente, contra uno mismo, es lo que los psicólogos han denominado ‘resiliencia’, que no es más que la capacidad de resistir afrontando de forma positiva las adversidades. Sin embargo, no es tan fácil; nuestra historia personal puede empujarnos o frenarnos en este sentido.

Resiliencia

Sobre esto quiero escribir hoy. He decidido hacerlo después de leer «Ecos de luz en el valle», una vigorosa historia de vida y de superación personal. ¡Vivo ejemplo de lo que nos ocupa!
En 1970 Eric Berne escribió y desarrolló el principio de una teoría que con el tiempo ha demostrado una gran solidez y que explica los éxitos y fracasos, la capacidad de lucha o el abandono, la mirada optimista o temerosa frente a la vida: el guion de vida.

El guion de vida es como un argumento interiorizado que las personas se sienten obligadas a representar, independientemente de si se encuentran identificadas con él, y se establece desde la más temprana infancia bajo la influencia de los padres y figuras protectoras a medida que el niño crece se refuerza y afianza sobre la base de las diferentes experiencias y acontecimientos vitales. El guion de vida es como un plan, un programa inconsciente que contiene lo que será el curso de vida de una persona, afianzado constantemente por las decisiones que se toman para mantenerse y sobrevivir en el entorno que lo ha determinado. Eric Berne, haciendo alusión a los cuentos de hadas, resumía los peores casos de su consulta con el aforismo de: “Las personas nacen príncipes y princesas hasta que sus padres les convierten en ranas’.

Lógicamente existen guiones buenos y malos, que conducen al éxito, fortaleza y felicidad, o al fracaso, debilidad y sufrimiento. Todo depende del mensaje, del mandato y expectativas que el niño recibió desde el principio. ¿Alguien no ha sentido alguna vez que no se merecía lo bueno o tener éxito, que nunca llegaría a nada, o qué siempre se quedaría solo?. En nuestra práctica clínica con frecuencia observamos el llamado ‘auto sabotaje psicológico’; no deja de sorprender con qué precisión muchas personas arruinan grandes oportunidades al no sentirse merecedoras de lo mejor de la vida. En estos casos suele observarse un desfile de parejas rotas, magníficos y deseados empleos perdidos, junto a un constante estrés y ansiedad. Parecería como si un hipotético guion de ‘nunca llegarás a nada’ o ‘no mereces que te quieran’ se estuviese ejecutando involuntariamente con la asombrosa exactitud de un reloj suizo.

Pero estos guiones recibidos con mucha frecuencia son también una herencia transgeneracional; padres y cuidadores asimismo los han recibido de sus padres, abuelos, o bisabuelos. Se produce una transmisión silenciosa, inconsciente durante varias generaciones; es lo sentido y nunca dicho. Forma parte de la cultura del núcleo familiar y se va conformando y modelando con los sucesivos matrimonios en donde cada miembro de una nueva pareja aporta sin saberlo la cultura, el saber, los mandatos, los guiones generacionales de sus correspondientes familias y ancestros, conformando un clima que determinará las expectativas con los hijos.

Resiliencia - De Salud Psicólogos - José de Sola - Psicólogos en Madrid- Psicólogos en Málaga

Pero hay más, cada miembro de la fa