Nuestro trabajo de investigación en DE SALUD PSICÓLOGOS, se ha llevado a cabo desde 2014 en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, el Hospital 12 de Octubre de Madrid y el IBIMA (Instituto de Investigación Biomédica de Málaga). Dicho trabajo se ha basado en el desarrollo de diversas investigaciones en el área de las adicciones tecnológicas, y en concreto de la adicción a los teléfonos móviles.
Nuestro objetivo siempre ha sido el conocimiento de estas adicciones así como el desarrollo de tratamientos en un campo que afecta a jóvenes y a adultos.
Dicha investigación ha tenido reflejo e impacto a través de diversos medios de comunicación, así como mediante publicaciones en revistas científicas internacionales.
Desarrollos y aplicaciones clínicas y terapéuticas
Desde nuestro trabajo de investigación, hemos desarrollado escalas específicas y puesto de manifiesto factores que afectan al tratamiento y adicción al móvil y a las tecnologías:
- Escala para detectar el uso problemático del móvil en la población española. Hemos utilizado nuestra adaptación de la MPPUS (Mobile Phone Problem Use Scale) de reconocido prestigio. La MPPUS permite la detección del uso problemático del móvil en diversos grados de intensidad. [ver más]
- Influencia de determinados factores de personalidad y consumo de alcohol en la adicción al móvil. El abuso y adicción al móvil se relacionan con determinados factores de personalidad así como con el consumo de alcohol. [ver más]
- Escala para la detección del ansia, dependencia o ‘craving’ del móvil. La Mobile Phone Addiction Craving Scale) (MPACS), de desarrollo y adaptación propias, permite detectar con pocas preguntas el nivel de dependencia al teléfono móvil. [ver más]
- Aplicaciones de mayor influencia en la adicción al móvil. El móvil como dispositivo no es siempre el elemento problemático. También tienen un enorme peso aplicaciones específicas como las redes sociales, el WhatsApp, los videojuegos o las fotos (‘selfies’). El uso de la voz no representa un problema, siendo su uso cada vez menor. [ver más]
- Un programa de tratamiento psicológico en los casos de abuso descontrolado o adicción al teléfono móvil, tanto entre jóvenes como en adultos.
La adicción a los teléfonos móviles ha sido definida desde hace tiempo por diversos autores como ‘una de las mayores adicciones de este siglo’. Se manifiesta en un comportamiento de dependencia y descontrol muy similar al de otras adicciones conocidas. Inicialmente afecta principalmente a niños, jóvenes y adolescentes, aunque recientes investigaciones han demostrado su extensión a capas adultas de la población.
Pero además de los móviles, el desarrollo de instrumentos y aplicaciones como tablets, videojuegos, mensajería instantánea o las fotos, han producido una importante extensión del problema. Con ello se ha llegado a interferir los ámbitos familiar, social, académico o laboral.
Nuevas líneas de investigación
En la actualidad, nuestro trabajo de investigación se orienta a nuevas líneas de trabajo y de desarrollo de tratamientos psicológicos en las adicciones tecnológicas, cuya máxima expresión son las aplicaciones. En efecto, cada vez es más evidente que el problema se relaciona con las aplicaciones específicas de los dispositivos, más que con estos en sí mismos.
Y, desde lo que se conoce hasta el momento, son las redes sociales, los video-juegos y la mensajería instantánea (WhatsApp y similares) las aplicaciones de un mayor poder adictivo.