Los problemas de adicción a las tecnologías (TIC) (Tecnologías de la Información y Comunicación) contemplan los teléfonos móviles, tablets, videojuegos, Internet, redes sociales, así como el WhatsApp. Además, se consideran dificultades derivadas de este entorno la Nomofobia y el FOMO, el Ciberbullying o el envío de fotos comprometidas.
Actualmente se sabe que un abuso continuado de dichas tecnologías puede acabar en una adicción. Aunque los jóvenes y adolescentes son los más vulnerables, recientes investigaciones realizadas por nosotros han demostrado que también la población adulta puede llegar a padecer dependencia de los dispositivos.
TIPOS DE PROBLEMAS CON LAS TECNOLOGÍAS (TIC) | ||
¿Cuáles son las consecuencias derivadas de la adicción a las tecnologías?
Principalmente el aislamiento social, el abandono de costumbres saludables, la disminución del rendimiento escolar o laboral, interferencia en las relaciones sociales y familiares, así como una dependencia y falta de control que interfieren la vida cotidiana. Todo ello sin tener en cuenta los problemas de sexting o el ciberacoso o ciberbullying que pueden darse no solo entre jóvenes y adolescentes, sino también entre adultos. Normalmente los afectados, aunque son conscientes del abuso, no siempre llegan a considerar su conducta como adicción. Esto es debido a que estas tecnologías son de uso cotidiano y están tan extendidas que forman parte de la vida diaria.
En DE SALUD PSICÓLOGOS llevamos varios años investigando las conductas problemáticas y adicción en el campo de los teléfonos móviles y de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Hemos visto que este tipo de adicción se relaciona habitualmente con otras adicciones como las drogas, tabaco, alcohol o ludopatía, afectando a toda la población adulta, además de jóvenes y adolescentes.
Las consecuencias son capaces de producir síntomas prácticamente idénticos a los de cualquier otra adicción. Entre otras, irritabilidad si no se dispone de un terminal, ansiedad, ideas rumiantes y obsesivas, interferencias con el sueño, urgencia descontrolada, abandono de hábitos saludables de vida, aislamiento, y síndrome de abstinencia si no hay conexión.
En la actualidad, estamos llevando a cabo nuevas investigaciones en relación al abuso y adicción al móvil. En este sentido, actualmente trabajamos en la detección de los posibles factores de vulnerabilidad que pueden intervenir en su desencadenamiento y desarrollo. [ver más].
¿Cuáles son los síntomas de la adicción a las tecnologías?
En general, las principales manifestaciones problemáticas de la adicción a las tecnologías (TIC) son:
- Preocupación constante por estar conectado o navegar con algún dispositivo.
- Reducción de las horas de sueño, abandono de hábitos saludables y del cuidado personal.
- Pérdida de interés en áreas cotidianas de su vida.
- Irritabilidad y ansiedad si no puede estar conectado o interaccionando mediante algún dispositivo.
- Impulsividad, urgencia y falta de premeditación.
- Existencia simultánea de otras adicciones o de más comportamientos de abuso.
- Síndrome de abstinencia cuando no se dispone del terminal o de una conexión.
- Inquietud y ansiedad cuando no se obtiene respuesta inmediata en las redes sociales o en los mensajes.
Un aspecto concreto de este problema es la adicción a Internet, donde el usuario muestra los siguientes síntomas esenciales:
- Aislamiento social, se encierra en casa, en su habitación.
- Cada día invierte más horas en la navegación por Internet, reduciendo tiempo de sueño y abandonando el cuidado personal y la alimentación.
- Ansiedad e irritabilidad si se impide la conexión.
- El ordenador o tablet acaba siendo el centro de su vida, de su tiempo.
- Pérdida de control, mintiendo sobre el tiempo que invierte.
- Piensa constantemente en navegar, en conectarse.
Tratamiento psicológico de la adicción a las tecnologías
El tratamiento psicológico de la adicción a las Tecnologías de la Información y comunicación (TIC), desde nuestra experiencia como psicólogos, habitualmente ofrece muy buenos resultados. El objetivo terapéutico básico es la consecución del uso controlado, dado que todos ellos son medios que forman parte de la vida diaria y de los que no se puede prescindir. El síndrome de abstinencia suele ser relativamente breve, lo que permite una actuación psicoterapéutica más rápida y eficaz.
Esencialmente consiste en una psicoterapia breve, con ayuda de técnicas como el EMDR, brainspotting o hipnosis clínica, complementado con una terapia de grupo, con un periodo de tratamiento de unas semanas.
Lo habitual es que en la base de este problema puedan encontrarse problemas de autoestima, de inseguridad, de vacío, así como en las relaciones sociales o familiares. En estos dos últimos casos es probable que la sintomatología puede relacionarse también con un síndrome de Hikikomori o de aislamiento social.
Nuestra actualidad en los medios
Entrevista en Tele 5 sobre el abuso de las tecnologías en la sociedad actual.