Adicción a las redes sociales

La adicción a las redes sociales se basa en el abuso y dependencia de estas plataformas de contacto e interactividad social. La persona adicta a las redes sociales necesita ver, que le vean, seguir a otros, comunicar lo que hace, lo que siente en cada instante, buscando la gratificación o aprobación de los demás. Es una forma de estar en el mundo sin la cual, para mucha gente, uno no existe. Una gran parte de los grupos y formas de contacto social existen y viven a través de estas redes. La no presencia, o la ausencia de interactividad, en muchos casos, supone una exclusión, estar fuera.

La adicción a las redes sociales sobreviene cuando existe dependencia de esta forma de contacto. El comunicar y responder con rapidez es para estas personas algo tan básico como existir o desaparecer socialmente.

Adicción-a-las-redes-sociales - De-Salud-Psicólogos-José-de-Sola-Psicólogos-Madrid -Málaga

¿Cuáles son las consecuencias del abuso o adicción a las redes sociales?

Las personas que abusan o son adictas a las redes sociales viven conectadas a la red, dependen de ella. De tal forma que no pueden vivir con el móvil apagado o fuera de cobertura, lo que supone perder comentarios o mensajes. Estos casos suelen asociarse a la Nomofobia o al FOMO, es decir, un terror auténtico a quedarse sin móvil o sin conexión en un momento dado.

Esta dependencia produce obviamente graves interferencias en la vida personal, social, laboral, académica y familiar, asociándose a problemas con el sueño, abandono de muchos hábitos saludables, ansiedad y estrés, depresión, así como problemas de autoestima. En algunos casos, puede convivir también con otras adicciones como el alcohol o drogas.

¿Cuáles son las manifestaciones del abuso o adicción a las redes sociales?

Aunque el abuso o adicción a las redes sociales es más frecuente entre jóvenes y adolescentes, recientes investigaciones realizadas por nosotros muestran que estos casos también aparecen, y cada vez más, entre la población adulta. Básicamente, las principales manifestaciones son:

  • Urgencia y necesidad de estar conectado.
  • Dependencia social, con un elevado nivel de sensibilidad.
  • Necesidad de mostrarse, ser visto o admirado por los demás.
  • Irritabilidad y ansiedad cuando no se dispone de conexión.
  • Pensamientos recurrentes y obsesivos sobre los contenidos.
  • Búsqueda de gratificaciones inmediatas.
  • Impulsividad, inquietud.
  • Dormir poco o interrumpidamente.
  • Dependencia, que se manifiesta en el temor a estar sin conexión.
  • Ansiedad si no se reciben gratificaciones, seguidores o ‘me gusta’.
  • Baja autoestima y dificultad en las relaciones sociales.
LAS REDES SOCIALES, EJE DE LA ADICCIÓN AL MÓVIL Y A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

No es el móvil el causante de la adicción sino las aplicaciones, como lo demuestran recientes estudios de investigación realizados desde DE SALUD PSICÓLOGOS. Las redes sociales tienen un enorme potencial adictivo, principalmente entre personalidades narcisistas, inseguras, con baja autoestima, o tímidas e inhibidas socialmente. Suponen una forma de vivir sin la cual, y en determinados círculos, uno no existe. Los ‘selfies’, las fotos de lo que se come, se bebe, de lo que se ve, de con quien se está o de lo que se siente o piensa en cada momento, tratan de mostrar una imagen que intenta cubrir necesidades y carencias personales.

A pesar de que el uso de las redes sociales muestra un perfil de uso habitualmente joven y más femenino, principalmente en el caso de Facebook o Instagram, su uso se ha extendido entre la población adulta de hasta cuarenta años.

Tratamiento psicológico del abuso o adicción a las redes sociales. 

En general, hablamos de adicción cuando no es posible vivir sin estar conectado, cuando se necesita consultar constantemente el móvil, responder o colgar en la red algo de forma continua. Habitualmente se asocia a la adicción al WhatsApp, la cámara de fotos o los videojuegos y el móvil.

Desde el punto de vista del tratamiento psicológico, el objetivo obviamente se basa en el uso razonable de estos medios, dado que no se puede prescindir de ellos. En ese sentido, es útil el abordaje con una psicoterapia breve con técnicas como el EFT o el EMDR. Todo ello con una psicoterapia de grupo que facilite la contención mediante la referencia de otras personas en sus mismas circunstancias.

Adicción-a-las-redes-sociales - De-Salud-Psicólogos-José-de-Sola-Psicólogos-Madrid -Málaga