Trastornos y problemas

Recursos y Técnicas

Servicios que ofrecemos

Áreas especializadas

Procrastinación o postergación

La procrastinación o postergación es el hábito de retrasar actividades o situaciones que deben realizarse o resolverse, sustituyéndolas por otras más irrelevantes o agradables.

El acto que se pospone o retrasa se percibe normalmente abrumador, desafiante, inquietante, peligroso, difícil, tedioso o aburrido, lo que justifica posponerlo a un futuro. Este hábito de posponer puede conllevar alternativamente el navegar en Internet, leer libros, salir de compras, comer compulsivamente o dejarse absorber por el trabajo, entre otras, como pretexto para evadir alguna responsabilidad, acción o decisión.

 De Salud Psicólogos - Procrastinacion - Postergación- José de Sola - Psicólogos en Madrid - Psicólogos en Málaga

¿Cuáles son los tipos de procrastinación?

La procrastinación puede manifestarse de diferentes formas:

  • Procrastinación por evasión, cuando se evita empezar, o se deja a medias, una tarea por miedo al fracaso. Normalmente es un problema de autoestima.
  • Procrastinación por activación, cuando se posterga la tarea hasta que ya no hay más remedio que realizarla. Se espera hasta el último momento.
  • Procrastinación por indecisión, en donde intentando realizar la tarea lo mejor posible, estas personas se pierden pensando sin llegar a hacer al final nada.
¿Cuáles son las causas de la procrastinación?

Existen procrastinadores eventuales, cuya actitud evasiva no es habitual y se circunscribe a momentos concretos, y los procrastinadores crónicos, cuya conducta evasiva es constante y repetida en el tiempo. En general las causas suelen ser:

ENRIQUE Y EL POSTERGAR POR MIEDO

Enrique es un ejecutivo que recientemente ha sido ascendido en su empresa. Hasta el momento de su ascenso nunca había tenido ningún tipo de problema en su trabajo, que tenía perfectamente controlado bajo una rutina que no le llevaba esfuerzos de ningún tipo. Sus superiores, muy satisfechos, le dan un puesto notablemente de mayor responsabilidad. Y ahí comienzan los problemas.

Acude a nuestra consulta indicando que no es capaz de concentrarse en su trabajo actual, que vive con miedo bajo su nueva responsabilidad, y que constantemente se distrae en tareas irrelevantes con tal de no mirar los correos electrónicos o resolver lo que le encomiendan. Tiene miedo, cree que no es capaz de hacerlo bien, piensa que el puesto le queda grande, que no lo merece, que no vale tanto como para haber sido ascendido. En el momento en que nos vemos con él, comenzaba ya a tener problemas; la bandeja de su correo estaba llena sin haber leido ningún mail, o tenía guardados en una carpeta los asuntos que le había encargado su jefe. Mientras tanto, y para calmar su ansiedad, navegaba por Internet en sus horas de oficina.

Tratamiento psicológico de la procrastinación

El tratamiento psicológico de la procrastinación, desde nuestra experiencia como psicólogos, tiene habitualmente buena respuesta con técnicas como la Integración del Ciclo Vital (ICV), el EMDR, el EFT, visualizaciones, hipnosis clínica o las Técnicas de Integración Cerebral.

Sin embargo, desde nuestro punto de vista, debemos estudiar el contexto y personalidad en donde se produce la procrastinación, teniendo en cuenta que frecuentemente es necesaria también la utilización de una psicoterapia individual como base del tratamiento. Habitualmente suele existir un problema de autoestima severo e inseguridad en estos casos.

De Salud Psicólogos - Procrastinacion - Postergación- José de Sola - Psicólogos en Madrid - Psicólogos en Málaga

error: Contenido protegido !!