El estrés postraumático

El Estrés postraumático (TEPT) es un trastorno derivado de uno o varios acontecimientos traumáticos sucedidos, que debido a su intensidad o dificultad de afrontamiento, no han sido procesados. Cualquier acontecimiento percibido como intenso, y que sobrepasa la capacidad personal de afrontarlo, puede derivar en este trastorno. Habitualmente se manifiesta en síntomas físicos y psicológicos crónicos que se mantienen como memoria inconsciente de lo sucedido.

Estrés postraumático - De Salud Psicólogos - José de Sola - Psicólogos en Madrid - Psicólogos en Málaga

¿Qué tipos existen de trastornos por estrés postraumático?

Los dos tipos de Trastorno por Estrés Postraumático reconocidos son:

  • Simple, o derivado de un hecho intenso aislado en el tiempo, como un accidente de tráfico, una violación o un ataque terrorista.
  • Complejo o mútiple, resultado de una exposición a situaciones traumáticas constantes, como vivir en un ambiente de maltrato físico o psicológico permanente (laboral, social, familiar).
¿Cómo se manifiesta el trastorno de estrés postraumático?

El trastorno de estrés postraumático más intenso suele provenir de los primeros años de la infancia, en donde no se dispone de recursos psicológicos suficientes.

Lo habitual es la pérdida de memoria cuando los eventos son lejanos en el tiempo, así como una disociación o distancia emocional de lo sucedido. De esta forma, muchas veces se recuerda lo ocurrido de forma fría, lo que da lugar a molestias y dolores físicos crónicos, ansiedad, imágenes recurrentes, miedo y baja autoestima.

SUPERVIVIENTES DE UN HOLOCAUSTO AFECTIVO

Desgraciadamente son muchos los casos de adultos con síntomas que hacen pensar en un pasado lleno de maltratos infantiles, abusos y rechazo. Son auténticos supervivientes de un holocausto afectivo que se ha prolongado durante muchos años. Para estas personas llega a ser tan natural lo vivido que, con los años apenas recuerdan o han reparado en su pasado, ni lo han tenido en cuenta.

Diana llegó a nuestra consulta con problemas de insomnio, crisis de ansiedad, y frecuentes ataques de ira que le hacían difícil sus relaciones y su trabajo. Era inmigrante, y hacía tiempo que vivía en nuestro país. Tras unas sesiones se abrió un pasado de abusos sexuales por parte de su abuelo, rechazo y palizas de su madre que no hacía más que recordarle que era un estorbo. El padre, su único apoyo,  había muerto asesinado cuando ella tenía 9 años. Poco después de su muerte la madre se fue a vivir con otro hombre, y desde ese momento es cuando comienza su historial de maltratos.

Tratamiento psicológico del trastorno por estrés postraumático

El tratamiento psicológico del estrés postraumático pasa siempre por una psicoterapia individual que permita revivir y reprocesar las experiencias no asimiladas.

Dado que el miedo y la resistencia suelen ser intensas, es fundamental una buena vinculación de seguridad y confianza con el psicoterapeuta. Al mismo tiempo son de gran utilidad técnicas como el EMDR, el EFT, el método SHEC, las técnicas sensoriomotoras, el brainspotting, o la hipnosis clínica que permiten acceder y reprocesar los recuerdos encapsulados.

Estrés postraumático - De Salud Psicólogos - José de Sola - Psicólogos en Madrid - Psicólogos en Málaga