El bloqueo emocional o mental habitualmente es el resultado de un trastorno de la ansiedad. Consiste en quedarse en blanco, no poder pensar con claridad, no ser capaz de tomar decisiones, sentirse ‘atascado’.
Como todo trastorno derivado de la ansiedad, puede ser momentáneo o crónico. En el primer caso nos encontramos con los bloqueos habituales en el estudio, exámenes, deporte, en determinadas personas o contextos. En el segundo caso, cuando se hace crónico o constante, es el resultado de un estado permanente de ansiedad fruto de estrés postraumático, algún tipo de pérdida importante o conflicto no resuelto.
¿Cuáles son los síntomas de un bloqueo mental o emocional?
Para saber si tienes un bloqueo mental, debes saber que se manifiestan a través de síntomas como:
- Cansancio mental.
- Tensión interna.
- Sensación de vacío o de no poder seguir adelante.
- Dolores corporales y problemas digestivos.
- Dificultades sexuales.
- Quedarse en blanco.
- Parálisis motoras, o dificultades de coordinación.
- Problemas de concentración y rendimiento.
- Temblores motores.
¿Cuáles son las consecuencias del bloqueo mental o emocional?
Los bloqueos emocionales tienen como principal consecuencia los problemas de rendimiento, en circunstancias en donde el afectado tiene habitualmente plenas capacidades.
Esto afecta a situaciones como exámenes, oposiciones, en circunstancias de rendimiento académico, deportivo, laboral, artístico, o incluso en el ámbito de las relaciones interpersonales y afectivas. Siempre que exista una importante presión externa o interna, derivada de las propias autoexigencias y percepción de peligro, el afectado puede quedar en una situación de ‘congelamiento’ o parálisis justo cuando es necesario realizar un esfuerzo del que en circunstancias normales es plenamente capaz. La percepción de peligro literalmente bloquea cualquier actuación.
Arturo hace tiempo que quiere dar un nuevo rumbo a su vida. Ha hecho muchos planes pero cada vez que se plantea ejecutarlos que queda paralizado, pospone decisiones, encuentra mil obstáculos, y le entra ansiedad. Hay algo dentro de él que le frena, que no le permite dar pasos adelante.
Sofía está preparando oposiciones, pero cada vez que se sienta a estudiar no puede concentrarse, se distrae, se pone a hacer otras cosas, se queda en blanco. Y esto se agudiza cuanto más cerca está la fecha de su oposición.
Roberto es escritor. Después del éxito no esperado de su primera novela, y presionado por contrato por la editorial para nuevos libros, es incapaz ahora de escribir nada, está en blanco, no acierta a desarrollar un argumento de interés. El bloqueo se hace más fuerte cuanto más se aproxima la fecha de entrega de su trabajo.
Rita es gimnasta de alta competición. Ha logrado muchos éxitos y medallas, todo el mundo está pendiente de ella. Sin embargo, recientemente nota que ya no ejecuta los ejercicios como antes, se queda con frecuencia paralizada antes de un salto. La parálisis es mayor cuanto más fuerte es la presión de sus entrenadores que no acaban de comprender por qué ahora no es capaz de hacer lo que antes hacía sin dificultad.
Tratamiento psicológico del bloqueo emocional
El tratamiento psicológico de los bloqueos mentales o emocionales responde bien a una psicoterapia individual, junto con técnicas como el focusing, EMDR o brainspoting.
En este sentido, nuestra experiencia en el tratamiento psicológico de los bloqueos mentales se basa en la detección de los focos de conflicto o miedo derivados de un posibleestrés postraumático, estrés laboral, duelos y pérdidasimportantes, o separaciones o accidentes.
Es esencial en este sentido analizar el pasado del afectado para localizar las fuentes y origen de dichos bloqueos, que no son más que respuestas de ‘parálisis’ ante un miedo del que no siempre se es consciente.