La somnifobia, hipnofobia o clinofobia es un miedo ante el hecho de ir a dormir. Se trata de un temor causado por la posibilidad de que mientras se esté durmiendo algo terrible ocurra, como dejar de respirar o no despertarse nunca. Aun sabiendo que no existe amenaza real objetiva, la ansiedad acaba produciendo insomnio dado que, literalmente, se intenta estar despierto toda la noche.
Algunas personas con esta fobia asocian también el hecho de acostarse con la muerte o la locura, ante la creencia de que los sueños son en realidad delirios.
¿Qué consecuencias tiene la somnifobia, hipnofobia o miedo a dormir?
La falta de descanso de esta fobia lleva al insomnio, con estrés y deterioro físico y mental, por lo que no es raro que muchas personas acaben sufriendo además alucinaciones, depresión, hipocondría, somnolencia, cansancio, dolores de cabeza, contracturas, desorientación, falta de coordinación, dificultades de concentración, de memoria o alteraciones en el estado de ánimo.
¿Cuáles son las causas de la somnifobia o hipnofobia?
Las causas de esta fobia a dormir son variadas y pueden estar relacionadas con uno o varios sucesos traumáticos previos. Sin embargo, son las personas que han tenido o tienen pesadillas recurrentes de muerte o violencia las más proclives a este pánico, lo que convierte el ir a dormir en un suplicio.
Otra causa posible de la somnifobia es la ansiedad como trastorno, o un problema previo de insomnio en el que se tiene miedo del momento de ir a dormir porque se sabe que va a haber problemas para conciliar el sueño.
¿Cuáles son los síntomas de la somnifobia o hipnofobia?
La somnifobia o hipnofobia conlleva ansiedad ante la posibilidad de ir a dormir, incluso cuando únicamente se piensa en ello. Básicamente se manifiesta en:
- Respiración entrecortada.
- Sentimientos de pánico y terror.
- Hipocondría.
- Temblor y palpitaciones.
- Ideas de muerte.
- Ansiedad anticipatoria.
- Pesadillas recurrentes.
Paradójicamente el irse a dormir, el sueño, puede ser todo un suplicio. Miedos como el no volver a despertar, que ocurra algo durante la noche, el dejar de respirar, o ideas de muerte mientras el sueño sobreviene, hace que algunas personas estén vigilantes, se obliguen a permanecer despiertas ante la posibilidad de que les sobrevenga una muerte súbita mientras duermen.
Este tipo de trastornos también se encuentra en personas con insomnio permanente o crónico. En estos casos la ansiedad que antecede antes de ir a la cama viene motivada por por el propio miedo a no poder dormir, a que se repitan las dificultades de todas las noches para conciliar el sueño. Y, en efecto, se repiten, dado que literalmente se permanece en un estado de vigilancia que impide que sueño sobrevenga de forma natural.
La ausencia de descanso, de sueño, tiene efectos devastadores sobre la salud psicológica y física. Todo un abanico de síntomas psicosomáticos y psicológicos pueden arruinar la vida de cualquiera que no descanse, llegando a producirse falta de coordinación psicomotora, problemas de memoria y concentración, incluso alucionaciones si la falta de sueño es muy prolongada. Desde hace tiempo se sabe que una total ausencia de sueño durante muchos días, lleva a la muerte.
Tratamiento psicológico de la somnifobia, hipnofobia o miedo a dormir
El tratamiento psicológico de la somnifobia o hipnofobia se basa en una psicoterapia breve o de larga duración, según el origen del problema, con la ayuda de técnicas como la hipnosis clínica, el EFT, EMDR, brainspotting, o Técnicas de Integración Cerebral. Hay que analizar si en la base se encuentra un trastorno de ansiedad, un insomnio previo o experiencias traumáticas que conllevan pesadillas recurrentes.
En algunos casos es útil y necesaria también una ayuda médica paralela, mediante medicación o una revisión de los hábitos de vida, con el fin de recuperar el descanso lo antes posible y disminuir la sintomatología. Cuando la ausencia de sueño es muy prolongada en el tiempo, lo más urgente es recuperar, sea como sea, el descanso.