Dolor crónico

El dolor crónico psicosomático es aquel que se prolonga más allá de un tiempo razonable sin una causa física identificable. Esto implica períodos continuos de dolor que superan de los tres a seis meses, sin respuesta a los tratamientos médicos, acompañándose de trastornos psicológicos.

Los términos médicos más habituales con los que se define este tipo de dolor son ‘dolor idiopático’ o ‘neuropático’, siendo frecuente que la persona los padezca toda su vida.

Dolor crónico - De Salud Psicólogos - José de Sola - Psicólogos en Madrid - Psicólogos en Málaga

¿Cuáles son las consecuencias del dolor crónico?

Los dolores crónicos son recurrentes a lo largo de muchos años, a veces de toda una vida. Quien los padece suele adoptar al final una actitud de abandono o indefensión después de recorrer las consultas de médicos y unidades hospitalarias sin resultados. Se reciben tratamientos farmacológicos que no resuelven el problema y producen efectos secundarios que al final llevan a nuevas visitas médicas. Este tipo de dolor es un dolor incomprendido que deriva finalmente en un aislamiento afectivo de los pacientes.

¿Cuáles son las principales causas del dolor crónico?

Si descartamos los dolores crónicos con una causa física identificable, como los dolores oncológicos por ejemplo, las causas psicológicas que pueden determinar los dolores crónicos pueden ser:

ESOS DOLORES QUE SIEMPRE ESTÁN AHÍ, Y QUE NADIE ENTIENDE

Cuando alguien acude al médico con un dolor crónico si, tras las exploraciones médicas no se encuentra una causa física, comienza un calvario para estos pacientes. El hecho de no existir una causa orgánica, decir que ‘es de los nervios’ o ‘psicológico’, con frecuencia equivale a que dicho dolor médicamente no exista. Algo así como que es inventado, imaginado, o fruto de una tensión que hay que superar. Es decir, si no tiene una causa objetivamente observable, realmente no hay dolor.

A partir de ahí suele comenzar un calvario de visitas a multitud de médicos con abundancia de medicación sin una respuesta clara. Desde las unidades del dolor en los hospitales, a los psiquiatras, todo son consultas, tratamiento sobre tratamiento, sin resultados. El problema añadido en estos casos suelen ser los efectos secundarios de tanta medicación que acaban solapándose a los síntomas iniciales dando lugar al final a cuadros sintomatológicos de difícil comprensión.

Porque, si hay un tipo de paciente mal entendido es éste. Los que le rodean no acaban de entender lo que le sucede, lo que conlleva incomprensión, enfrentamientos o aislamiento.

Tratamiento psicológico del dolor crónico

El tratamiento de los dolores crónicos, además del seguimiento médico y tratamiento con medicación, necesita una psicoterapia individual que profundice en los motivos de esta somatización. No es un tratamiento fácil ni rápido, dado que bajo dicho dolor se encuentran encapsuladas historias no resueltas. El cuerpo tiene memoria, ajena a nuestra consciencia, y en él se anclan todas nuestras experiencias vitales.

Como técnicas, y desde nuestra experiencia, sabemos que estos trastornos responden muy bien a la hipnosis, el EMDR, el método SHEC, el EFT o el Brainspotting, en la medida en que permiten acercarse a los núcleos psicológicos originarios.

Dolor crónico - De Salud Psicólogos - José de Sola - Psicólogos en Madrid - Psicólogos en Málaga