Enfermedades respiratorias

Como en otros casos, los estados afectivos y las emociones afectan la capacidad respiratoria de algunas personas, convirtiéndose en enfermedades crónicas. Habitualmente las enfermedades psicosomáticas respiratorias más habituales son el asma bronquial, la bronquitis, las alergias, la rinitis alérgica, la tos psicógena o la hiperventilación.

También en los estados depresivos se producen suspiros, ante una sorpresa o emoción intensa se corta la respiración, o en estados de angustia se pueden producir ahogos.

Enfermedades respiratorias psicosomáticas - De Salud Psicólogos - José de Sola - Psicólogos en Madrid - Psicólogos en Málaga

¿Cuáles son las consecuencias de las enfermedades respiratorias psicosomáticas?

La principal consecuencia negativa de estas enfermedades respiratorias psicosomáticas es la disminución drástica en la calidad de vida.

Como en todas las enfermedades psicosomáticas, es frecuente la incomprensión del entorno dado que no se suele encontrar un apoyo orgánico que justifique el trastorno. Esto puede acabar dando lugar a una afectación de la propia imagen, autoestima y seguridad personal así como una limitación importante en número de actividades cotidianas, tanto personales como sociales.

¿Cuáles son las causas de las las enfermedades respiratorias psicosomáticas?

Como en la mayor parte de los trastornos psicosomáticos, son todavía muy desconocidas las causas de las enfermedades respiratorias, destacándose principalmente como posibles las siguientes:

EL ASMA Y EL NO PODER RESPIRAR: UNA TEORÍA MUY CONSISTENTE

Como en el resto de las enfermedades psicosomáticas, problemas respiratorios como el asma suelen tener mucho que ver con estados emocionales de falta de espacio e independencia emocional. ‘Ahogarse’, en el sentido más literal de la palabra, representa en estos casos una situación vital inconsciente proveniente de vínculos parentales muy tempranos.

Algunos autores opinan que el asma se desencadena al principio por mecanismos alérgicos, pero luego se manifiesta como reacciones a conflictos emocionales familiares. Relaciones de mucha dependencia, una excesiva hiperprotección materna temprana o falta de autonomía.

Las teorías psicoanalíticas han intentado comprender al paciente asmático resultante de conflictos infantiles no resueltos, especialmente referidos a las relaciones madre- hijo. Aquí, el factor emocional básico del niño asmático es un conflicto entre el deseo de mantenerse dependiente, y así ser aceptado por su madre, y una afirmación y progresiva independencia que conlleva el riesgo de un rechazo materno. La madre mantendría en estos casos una actitud ambivalente con conductas sobreprotectoras e invasoras que compensarían la falta de un apoyo adecuado.

Tratamiento psicológico de las enfermedades respiratorias psicosomáticas

El tratamiento psicológico de las enfermedades psicosomáticas respiratorias, además de una atención  médica correspondiente, se apoya en una psicoterapia individual que ayude a desvelar los motivos que se asocian a los problemas de respirar.

Desde nuestra experiencia como psicólogos sabemos de la utilidad adicional de técnicas complementarias como el EMDR, el brainspotting, el EFT, focusing, o el método SHEC, en la medida en que permiten acercarse a los núcleos psicológicos originarios del problema. Suelen ser igualmente de utilidad la hipnosis clínica, así como las técnicas de relajación.

Enfermedades respiratorias psicosomáticas - De Salud Psicólogos - José de Sola - Psicólogos en Madrid - Psicólogos en Málaga