Psicoterapia de Mayores

La Psicoterapia de Mayores es uno de los más importantes retos de los psicólogos en los últimos años. El paso de una vida activa, llena de salud al frenazo y detenimiento que frecuentemente conlleva la jubilación y/o el envejecimiento da lugar a inevitables problemas psicológicos. La mayor parte de ellos se deben al impacto del cambio vital experimentado, tales como las pérdidas de amigos o seres queridos, el aislamiento, soledad e independencia de los hijos, la propia inactividad, el cambio de ser cuidador a ser cuidado, o al incremento de problemas de salud que derivan en una mayor dependencia, entre otros.

Sin embargo, existen otras dificultades más relacionadas con el deterioro propio de la edad, como las pérdidas de memoria y de concentración, o el desarrollo de demencias que a su vez aumentan los problemas de cambios de carácter, la necesidad de ser cuidados o las limitaciones de la propia actividad y autonomía frente al entorno.

De Salud Psicólogos - Psicoterapia de Mayores - Psicólogos Madrid

¿Cuáles son los problemas psicológicos más habituales entre los mayores?

Desde nuestra experiencia como psicólogos, la pérdida de la autonomía, el malestar físico, la inactividad, la dependencia o el aislamiento, pueden llegar a producir diversos problemas psicológicos, entre ellos:

  • Problemas de Autoestima. Desgraciadamente es real que cuando se llega a la tercera edad, con la disminución de las propias capacidades, se produce un notable deterioro en la propia imagen. A todo ello contribuye el entorno social o familiar, a veces poco respetuoso o comprensivo que, con sus actitudes, refuerzan la sensación de inutilidad.
  • Depresión. Con frecuencia se considera que es normal estar deprimido en este periodo de la vida. Sin embargo, no debería ser así. La tristeza y la depresión suelen estar muy relacionadas con el cambio, a veces abrupto, de las circunstancias vitales, no siempre fáciles de entender por los demás.
  • Ansiedad. Son muy frecuentes los cuadros de ansiedad y miedo entre los mayores. Podríamos decir que no es para menos, si tenemos en cuenta las circunstancias en las que muchas veces viven, como la falta independencia, la percepción de debilidad, la pérdida de los seres más cercanos o de la propia autonomía, entre otros.
  • Insomnio. En general, los mayores duermen menos y peor. Además de la propia problemática de salud física y de las medicaciones correspondientes, también contribuye el hecho de no tener un horario concreto, una actividad diaria específica, un objetivo o debido a la propia ansiedad.
  • Hipocondría y Obsesiones. Es habitual que los mayores desarrollen, en un momento determinado, miedos hipocondriacos u obsesiones, ya sean pensamientos, rituales o ambos. No obstante, siempre se ha dicho que en la vejez los problemas psicológicos que hemos padecido durante nuestra vida, parecen incrementarse. Así, personalidades de siempre muy sensibles, inquietas u obsesivas, pueden desarrollar con fuerza esta sintomatología cuando llegan a la vejez.
  • Trastorno de Acumulación. La soledad y el apego al pasado, que siempre fue mejor para muchos, puede llevar a una constante acumulación de objetos que no son más que recuerdos. Este hecho, incomprensible para los demás, conlleva dificultades en la medida en que nada se tira y la casa se acaba llenando hasta llegar a límites de ser totalmente inhabitable.
  • Descontrol de los Impulsos. Es frecuente entre los mayores los problemas de descontrol afectivo. Existen bases neurológicas para justificar que en la vejez se produce una disminución del control de la afectividad, existiendo una elevada labilidad afectiva, con cambios rápidos de humor, hipersensibilidad, con lloros, agresividad, enfados y suspicacias.
  • Trastorno Adaptativo. Resulta razonable que muchos mayores no sepan adaptarse a su situación, tanto de deterioro físico, como de aislamiento, inactividad o pérdida de seres queridos, dando lugar a la depresión, ansiedad o insomnio con un gran afectación de la autonomía y actividad social.
  • Problemas Familiares. Desgraciadamente los problemas familiares son muy habituales entre los mayores, ya sea con los hijos, con la familia o con la propia pareja. El cambio vital afecta todo el sistema familiar, todo ello unido al incremento de la sensibilidad, descontrol impulsivo o labilidad afectiva.

De Salud Psicólogos - Psicoterapia de Mayores - Psicólogos Málaga

¿Cuáles son las consecuencias más habituales de los problemas de los mayores?

Probablemente, el principal problema que tienen los mayores es la desadaptación a un entorno que no hace nada por adaptarse a ellos, tanto en el ámbito familiar, económico o social. Son frecuentes, entre otras, las dificultades con acciones que conllevan el uso de las tecnologías, como puede ser operar por Internet, sacar dinero de un cajero automático, etc. No parece haber mucho interés en adaptar la evolución tecnológica a los mayores, haciéndoles sentir inútiles, aspecto reflejado en una reciente y acertada campaña publicitaria (‘Soy mayor pero no idiota’). En pocas palabras, la sociedad actual en general no respeta ni valora a los mayores; literalmente los aparta, margina y hace que su sentimiento de inutilidad sea real, se incremente.

Por otra parte, la mayoría de los problemas de desadaptación pueden aumentar en el entorno familiar, por la incomprensión o incapacidad de comprender al mayor, abusando de su tiempo o dependencia y, a veces, tratándoles como a niños. Todo esto conlleva que el mayor se obceque, se vuelva testarudo, malhumorado. No es para menos; es su forma de sobrevivir, de defenderse frente a su sentimiento de inutilidad.

INÉS NO SE ADAPTA

Inés es una paciente mayor que acude a consulta por sus pensamientos rituales obsesivos. Hace unos años perdió a su marido, recientemente se ha jubilado y ahora no sabe que hacer con su tiempo, con su vida. Su trabajo le gustaba y la llenaba; se sentía útil, competente. Ahora vive sola, sus hijos también se han marchado. Muestra temores infundados, tristeza y depresión, duerme mal y expresa un elevado grado de suspicacia con su familia; no siente haber recibido lo que ha dado. De hecho, según comenta, solo se acuerdan de ella cuando necesitan algo.

Al mismo tiempo ha comenzado a acumular objetos, no tira nada, todo ello recuerdos del pasado, quizás de tiempos más felices, lo que ha convertido su en casa en inhabitable. Sus hijos, que viven lejos y apenas la ven, se lo reprochan tratándola como a una niña. Según ella, es lo único que les preocupa, ‘que deje la casa ordenada para cuando vengan ellos’. Mientras tanto, ‘viven a su aire’.

El problema de Inés es que no sólo su vida ha quedado vacía, se ha quedado sola con sus miedos, agarrándose a un pasado que trata de retener con los objetos que guarda. Cuando llegó a nuestra consulta de psicólogos, se mostraba suspicaz, a la defensiva, casi como temiendo un rechazo. Dado lo vivido, esto tiene todo el sentido del mundo.

¿Cómo es la psicoterapia de mayores?

Ante todo, es importante siempre realizar una buena evaluación previa con el asesoramiento médico correspondiente. Hay que tener en cuenta que en esta edad los pacientes suelen llegar con tratamientos farmacológicos diversos que es importante vigilar y supervisar. Igualmente, en algunos casos, es necesaria una valoración neuropsicológica, por si existe algún déficit de atención, memoria o concentración.

Más allá de esto, la psicoterapia individual, adaptada a la circunstancias de la edad y de la persona, ha mostrado, desde nuestra experiencia como psicólogos, una gran efectividad, teniendo en cuenta lo importante que es en estos pacientes la ayuda en la adaptación a sus circunstancias vitales actuales, la necesidad de un apoyo que no siempre tienen, así como la disminución de su falta de autoestima, miedo y ansiedad.

Además, en la medida en que los problemas de los mayores interaccionan con las dinámicas familiares y sociales, es imprescindible considerar a la familia en la terapia, intentando lograr de ellos un apoyo y comprensión suficientes.

De Salud Psicólogos - Psicoterapia de Mayores - Psicólogos Málaga