El psicodrama es una forma de terapia psicológica, creada por Jacob Levy Moreno, concebida para el tratamiento grupal. Consiste en la dramatización teatralizada en grupo de los problemas y dificultades que afectan a sus miembros. Con esto se logra una comprensión profunda de las propias emociones, de las de los demás y de sus consecuencias. Además, se consiguen espontáneamente respuestas distintas y más adaptativas de la situaciones problemáticas planteadas en la dramatización.
No obstante, existen adaptaciones del psicodrama a la psicoterapia individual, la llamada ‘psicoterapia psicodramática bipersonal’, tal y como explicamos más adelante.
¿Cuál es la utilidad del psicodrama?
Desde nuestra experiencia como psicólogos, representar y actuar los propios problemas mediante técnicas de dramatización dirigidas por un especialista produce un feed-back que va más allá del diálogo habitual con un terapeuta. Proporciona una diferente visión de uno mismo en la medida en que aumenta la capacidad de introspección dentro del grupo.
En el psicodrama se utilizan diversas técnicas dramáticas, reguladas por determinadas reglas y destinadas a la consecución de determinados objetivos terapéuticos, tales como:
- Darse cuenta de los propios pensamientos, sentimientos, emociones, conductas y formas de relación.
- Incrementar la comprensión de diversas situaciones, tanto desde los propios puntos de vista como desde los puntos de vista de otras personas.
- Investigar y descubrir la posibilidad y la propia capacidad de nuevas y más funcionales opciones de conducta (nuevas respuestas).
- Ensayar y aprender nuevas conductas o respuestas más adecuadas en relación ante las dificultades planteadas.
Es indudable que como técnica psicoterapéutica el psicodrama desde siempre ha tenido una gran utilidad en las consultas de psicólogos. Puede utilizarse como coadyudante dentro de un tratamiento terapéutico más amplio, o como forma exclusiva de psicoterapia.
El rol-playing o juego de roles es una técnica basada en la adopción y simulación de un comportamiento o rol específico distinto al propio.
Su práctica dentro de una dinámica de grupo permite trabajar la empatía y las habilidades sociales como forma de aprender a colocarse en la piel de otros, representando situaciones de la vida real, mediante la interpretación de un papel asignado. El rol-playing se desarrolla dentro de una dinámica grupal en donde todos los participantes son intérpretes y espectadores, estimulándose la improvisación, la creatividad, la capacidad de adaptación a nuevos entornos y situaciones, la resolución de conflictos o la toma de decisiones.
A pesar de que el rol-playing nació en el ámbito educativo, tiene una utilidad similar a la del psicodrama en la psicoterapia, pudiéndose incorporar en la práctica terapéutica personal.
El tratamiento psicoterapéutico con psicodrama y rol-playing
Actuar los problemas y dificultades más allá del diálogo y la palabra propios de la psicoterapia convencional supuso en su momento un abordaje que introducía una nueva perspectiva en el tratamiento psicológico.
J. L. Moreno solía reunir en un grupo a sus pacientes y les pedía alternativamente que actuasen y representasen, frente a sus compañeros en un pequeño teatro creado al efecto, sus problemas y dificultades. El grupo le respondía con sus aportaciones, puntos de vista e, incluso, representaban los problemas de otros. Esta teatralización proporciona feed-backs emocionales dado que permite observarse a uno mismo desde su propia representación como desde la de los demás, facilitando cambios y nuevas formas percepciones y comportamientos.
Existen, como se ha indicado, adaptaciones del psicodrama y del rol-playing a la psicoterapia individual. En estos casos el paciente, con la ayuda del psicoterapeuta, utiliza durante la sesión diversas de ambas técnicas en la visión y análisis de sus problemas problemas personales.