El pasado 21 de octubre, en el espacio ‘A TU SALUD’ de Rosa Quintana, se llevó a cabo el programa de radio en directo ‘Vivir y superar una depresión’. En él participaron Antonio Cano Vindel, catedrático de psicología de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Sociedad Española para el estudio de la Ansiedad y el Estrés, y José de Sola Gutiérrez, psicólogo y director en DE SALUD PSICÓLOGOS, investigador en el área de adicciones comportamentales y tecnológicas.
Igualmente colaboró, en una intervención externa, Jose Ramón Pagés, presidente de la fundación ANAED dedicada al fomento, desarrollo y aplicación de medidas de ayuda al enfermo con depresión.
Temas que se abordaron en ‘Vivir y superar una depresión’
Fueron diversos los temas abordados en el programa de radio. Entre otros se plantearon:
- Qué es y no es una depresión.
- Cómo conocer las señales de una depresión.
- Que tipos de depresión existen, ¿son iguales en todas las personas?.
- Cuáles son sus posibles causas.
- Cómo afecta a la calidad de vida de quien la padece, ¿quien es susceptible de padecerla?.
- Cuando hay que ir al especialista (médico y psicólogo), a qué especialista, y en qué momento.
- La función del médico y del psicólogo, el valor del médico de atención primaria en su detección.
- Cuando hay que medicarse y cuando no, con qué fármacos.
- ¿Está estigmatizada actualmente la depresión en nuestra sociedad?
- ¿Tiene solución?.
- ¿Cómo hay que comportarse ante una persona con depresión?.
- ¿Cómo se puede ayudar uno a sí mismo cuando la padece?.
Conclusiones más importantes de ‘Vivir y superar una depresión’
Algunas de las conclusiones del programa fueron que la depresión se diferencia mucho de la tristeza, término que se ha vulgarizado en extremo y acaba llamándose depresión a todo estado transitorio de apatía y desmotivación. Las causas de las depresión son múltiples, desde la abuso de sustancias, a crisis personales, familiares, laborales o económicas, hasta una trayectoria vital personal insatisfactoria.
La depresión puede existir de forma enmascarada, durante muchos años, en forma de cansancio, dolores musculares o apatía. O, por el contrario, nos podemos encontrar una depresión con manifiestos estados de tristeza, abatimiento e inmovilidad personal vital. Es evidente que este trastorno afecta la calidad de vida, no solo del afectado, sino también del entorno y familia de quien lo padece. La función conjunta del médico y del psicólogo es fundamental en el abordaje efectivo. Se ha demostrado en este sentido que las sesiones de terapia psicológica tienen un valor más eficaz y permanente frente a una medicación exclusiva, aunque esta puede suele ser imprescindible en muchos casos. Igualmente, uno mismo, ante un estado depresivo puede colaborar y autocuidarse mediante ejercicio físico regular y moderado, dormir y descansar un mínimo de horas de sueño, así como vigilar una alimentación equilibrada.
No existe, por el contrario, una estigmatización importante de la depresión como ocurre con otros trastornos. Se ha convertido desgraciadamente en una enfermedad tan extendida que resulta familiar y aceptada en muchos contextos. No obstante, no por ello es menos importante ni debe ser minimizados sus síntomas y consecuencias.
José de Sola
DE SALUD PSICÓLOGOS / Psicólogos en Madrid / Psicólogos en Málaga
Ver video completo del programa >>