Miedo y ansiedad en las oposiciones

Prepararse unas oposiciones constituye un reto psicológico y personal que no todo el mundo es capaz de soportar. Aquí no estamos ante el extendido miedo a los exámenes, se trata de algo más. Detrás de una oposición se encuentra la expectativa de una nueva vida, de un cambio personal, profesional, familiar, la búsqueda de una seguridad que no se tiene, de un futuro anhelado. Esperanzas, ilusiones, planes, sueños, se entremezclan con esta decisión. Por ello, todas nuestras inseguridades, miedos, falta de confianza o de autoestima puede activarse dando lugar a un insufrible día a día, en donde la procrastinación, la ansiedad o la depresión son capaces de boicotear todo nuestro esfuerzo. Surge la lucha entre lo que deseamos y nuestra seguridad y sensación de capacidad.

En efecto, es una gran apuesta, una gran inversión de tiempo, tensión y esfuerzo, una situación límite que tensa los nervios y afecta principalmente a quien le falta la sensación de valía, y su vida entera se envuelve dentro del temor y la inseguridad.

De Salud Psicólogos - Ansiedad Oposiciones - Psicólogos Málaga

La ansiedad y la depresión, algo habitual

Como psicólogos y profesionales de la salud, sabemos que la ansiedad y la depresión son alteraciones del estado del ánimo activadas por el miedo a un futuro incierto, por la tristeza, la pérdida de lo que no pudo ser, por el temor a no lograr algo que se desea con fuerza. En este sentido, unas oposiciones suponen un momento clave en el ciclo vital que va a determinar todo un futuro laboral y personal. Por tanto, se puede sufrir estrés y miedo durante la preparación del examen y una lógica tristeza o depresión, si al final no se consiguen los resultados deseados. Lo contrario, no sentir nada, ni estrés previo ni una mínima tristeza por no conseguirlo, o es falso, o ahora sí que hablamos de otro tipo de patología. No sentir estrés ni ansiedad, no solo no ayuda, sino que puede perjudicar el rendimiento.

Tan habitual es tener ansiedad con la preparación del examen que no es nada infrecuente presentar lo que se conoce como ‘Síndrome del opositor’. ¿ En qué consiste? Pues, esta alteración del estado del ánimo nos provocan una alteración de la percepción de la realidad que nos rodea y de nosotros mismos, provocando pensamientos reiterativos catastrofistas y autoexigiéndonos cada vez más. Frases como ‘no soy capaz’, ‘no lo conseguiré nunca’ , ‘ no valgo para nada’, ‘tengo que estudiar más’, ‘es el fin de mi futuro’ , ‘tengo que..’, ‘no puedo..’. Esto, generalmente, no solo no nos ayuda sino que aumenta más nuestro grado de ansiedad, provocando un bloqueo mental y de rendimiento y, bastante frecuente, acompañado de somatizaciones corporales como cefaleas, dolores musculares o problemas gastrointestinales.

¿Hasta que punto es normal la ansiedad y la depresión en las oposiciones?

En ciertas oposiciones como los MIR, EIR, FIR, etc, a diferencia de otras, los resultados están asociados y son una continuidad de la formación como profesional, por lo que es absolutamente normal que se genere un alto grado de ansiedad durante su preparación, así como de tristeza en caso de no conseguirlo.  Este hecho también se asocia a que los opositores son jóvenes y esta prueba puede ser la primera situación decisiva que enfrentan en su vida.

Por el contrario, cuando alguien enfrenta una oposición en la madurez de su vida, abordando a veces una temática de estudio totalmente nueva, el esfuerzo es necesariamente mayor, así como la probabilidad de fracaso si no se invierte el tiempo necesario. También podríamos considerar normales los estados de ansiedad, tristeza y depresión en estos casos.

Sin embargo, en otras personas, hemos visto como médicos y psicólogos,  que la oposición genera y pone al descubierto problemas psicológicos más limitantes, en donde con frecuencia existen antecedentes de ansiedad y depresión. Así, la preparación y resultados de las oposiciones tensa un frágil hilo del que depende una nueva crisis, otra más en la vida. En este sentido, el origen de la ansiedad y la depresión no la produce el examen, sino que es la respuesta habitual ante las situaciones límite o de estrés en la vida. Habitualmente el propio opositor reconoce episodios previos en su historia vital, ya ha tenido problemas al respecto. Así, cuando se avanza en la terapia, suelen salir a la luz otros momentos previos de respuesta inadecuada al estrés.

De Salud Psicólogos - Miedo y ansiedad oposiciones - Psicólogos Madrid

¿Es adecuado prepararse una oposición sufriendo ansiedad y depresión? 

Preparar una oposición sufriendo ansiedad, tristeza o depresión, dependerá del nivel de bloqueo que pueda producir. Sabemos como psicólogos que un cierto grado de ansiedad es necesario en toda prueba de rendimiento. Hasta cierto punto, es normal y positivo. Es una situación de estrés en donde todo nuestro sistema neurovegetativo-endocrino -defensivo reacciona para generar una respuesta de hiperestimulación dirigida a una mayor concentración y mejor respuesta.

El problema, de nuevo, está en la respuesta inadecuada. Ante situaciones de estrés, tenemos varias opciones de respuesta y, a lo largo de nuestra vida, desde pequeños, vamos aprendiendo la más adecuada según las circunstancias.

Este tipo de oposiciones son un momento clave en nuestro ciclo vital, por tanto, una situación que favorece este tipo de aprendizaje de nuestras respuestas. Si no es este momento, lo serán otros, así que, dejar la oposición, no es una buena solución por sí misma, todo lo contrario, ya que, aunque puede calmar de inicio la ansiedad, lo que estamos aprendiendo es a no confrontar los problemas.  Salvo casos muy concretos y particulares donde, quizás, debamos posponer un tiempo la oposición, en general, con toda la ayuda necesaria según el caso, lo más recomendable es trabajar en esas emociones de miedo/tristeza lo suficientemente intensas como para generar un cuadro clínico limitante y aprender cómo gestionarlas, no solo para la oposición, es lo de menos, sino para toda tu vida.

¿Qué hacer con la ansiedad ante una oposición?

Ante todo, es importante saber autoevaluarse uno mismo, o acudir a un psicólogo o profesional médico para identificar lo que sentimos y lo que realmente nos provoca el miedo. Sentir un cierto grado de ansiedad en estos casos, es absolutamente normal, incluso necesario. Hay que aprender a utilizar este estrés a nuestro favor, como un motor de activación, no como un freno. No obstante, como hemos indicado, el examen a veces puede ser simplemente la excusa o el detonante de otro miedo más primario e intenso, con creencias limitantes, inseguridades personales. En este caso, sí es realmente muy conveniente acudir a psicoterapia, al mismo tiempo que nos preparamos el examen.

Con respecto al examen, hay que saber valorar los factores dependen realmente de nosotros, y cuáles no. Hay que tener en cuenta que este tipo de exámenes requieren una metodología de estudio distinta a la que hemos aplicado en todos nuestros años previos, con una buena planificación de estudio, reforzando técnicas de concentración y memorización, sin olvidar jamás el ejercicio físico y el disfrute de nuestras aficiones y amigos.

Sin embargo, hay factores que no dependen de nosotros y sobre los que no podemos actuar, hay que contar con ellos.  En estos casos, no se debe caer en el juego fatal de la culpa. Somos responsables solo de lo que está en nuestra mano, no de lo que no controlamos. Y, aunque lo principal es estar motivado y centrarse en el objetivo, también hay que barajar opciones y alternativas por si el resultado final no es el deseado. Hay que evitar simplificar esta situación, o cualquier otra, en todo o nada. Tomarnos un tiempo en ponernos en lo peor, y valorar qué pasos podemos seguir. Decidir cuantos intentos podemos o queremos hacer, qué alternativas podríamos tomar si, al final, no se consigue la plaza deseada.

(En la revista Diario Médico podrás encontrar publicada una colabolación en relación a este post con el título Enfrentarse al examen MIR, EIR y FIR con ansiedad y depresión es posible)

Dra. Sonia Palma Rodríguez
DE SALUD PSICÓLOGOSPsicólogos en Madrid / Psicólogos en Málaga

Publicado en Medicina y salud, Psicología y salud.