¿Cuándo debo ir a un psicólogo?

¿Cuándo debo ir a un psicólogo?. Esta pregunta es muy habitual. Con frecuencia sentimos que tener que acudir a un psicólogo implica el reconocimiento de que estamos muy mal. Incluso podemos llegar a creer que estamos locos.

Nada más lejos de la realidad. La psicología en este sentido realmente es una ciencia que no solo te puede ayudar a superar serias dificultades psicológicas sino también problemas cotidianos que no sabes como afrontar.

¿Cuáles son los problemas en los que te puede ayudar un psicólogo?

El abanico es un muy amplio. Por una parte, como psicólogos tenemos grandes dificultades como la depresión, la ansiedad, problemas psicosomáticos, ataques de pánico, problemas de sueño, fobias, adicciones, trastornos de la impulsividad, obsesiones, inseguridad, trastornos alimentarios, estrés postraumático, miedo y angustia, entre otros.

Pero también existen problemas más cotidianos que no sabemos afrontar y necesitamos ayuda externa, como enfrentamientos familiares, problemas de pareja, con los hijos o con la familia externa, estrés laboral, timidez y dificultades de relación social, problemas de rendimiento académico o laboral o dificultades sexuales, entre otros (ver Trastornos y Problemas).

De Salud Psicólogos - Como elegir psicólogo en Madrid

¿Qué diferencia hay entre un psicólogo y un psiquiatra?

La diferencia básica entre un psicólogo y un psiquiatra es que este último es un médico. Algunos problemas necesitan ayuda y supervisión médica y, en algún momento, requieren también de medicación. Es el caso, por ejemplo, de la ansiedad, el miedo, las obsesiones o la depresión.  Estos trastornos, en ocasiones, si son muy intensos e incapacitantes necesitan de un tratamiento farmacológico complementario a la ayuda psicológica. Ahora bien, la medicación nunca resuelve el problema desde su base, alivia los síntomas permitiendo retomar la vida y actividades cotidianas. La solución viene de un tratamiento psicológico basado en una psicoterapia.

Algunos psiquiatras y médicos, además de su formación médica, también tienen una buena formación psicológica lo que también les capacita para prestar este tipo de ayuda. No obstante, lo más habitual es que el psiquiatra aborde tu problema con un tratamiento médico basado en fármacos. Por lo tanto, no son ni mucho menos profesionales excluyentes sino totalmente complementarios.

Por lo tanto, ante una dificultad psicológica lo habitual que es recurras a un psicólogo. Este, según tu problemática te puede derivar a un psiquiatra en un momento dado para que apoye el tratamiento psicológico con su ayuda médica. Y viceversa, el psiquiatra te podría derivar a un psicólogo si considera que la ayuda médica necesita también el complemento de una terapia psicológica.

No obstante, es importante que tengas en cuenta que, salvo excepciones, ningún tratamiento farmacológico debe ser crónico, para siempre. Desgraciadamente hoy en día es muy habitual tomar antidepresivos, tranquilizantes o somníferos durante años sin tener en cuenta sus efectos secundarios.

¿Cómo trabaja un psicólogo?

Los psicólogos habitualmente utilizamos la psicoterapia como forma de tratamiento de las dificultades y problemas psicológicos. Dependiendo de la orientación del psicólogo, una terapia psicológica consiste en el tratamiento mediante el análisis de sus causas u origen o a través de la modificación o eliminación directa de los síntomas.

¿Cuánto dura una terapia y cuántas veces tengo que ir al psicólogo?. Aunque puede variar dependiendo del problema y la orientación psicológica del tratamiento, las sesiones suelen ser de una hora de duración con una frecuencia habitual de una vez por semana. En cuanto a la duración total del tratamiento es muy variable; habitualmente depende del problema, con lo que tenemos franjas desde unas cuantas semanas, hasta varios meses que en algún caso podrían superar el año.

¿Cómo elegir a un psicólogo?

Para elegir a un buen psicólogo tienes que tener en cuenta factores objetivos, tales como su formación, recorrido o experiencia, tipo de terapia que utiliza, así como factores subjetivos como tu comodidad, seguridad, la sensación o confianza que te da cuando estas en la consulta.

No siempre las referencias de otras personas son el camino más adecuado para elegir un psicólogo, aunque pueden ayudar en la búsqueda. Ten en cuenta que cada persona ha tenido una experiencia propia, personal y, a veces, no generalizable. Lo importante es tu comodidad, sentirte entendido/a y notar una evolución positiva de tu situación.

¿Cuándo debo ir al psicólogo entonces?

Sencillamente, cuando te encuentres mal, cuando tu malestar interfiere en tu vida y bienestar, y se prolonga en el tiempo más allá de lo razonable. Como hemos indicado, desde grandes problemas que llegar a impedir tu vida cotidiana hasta otro tipo de dificultades más cotidianas que la entorpecen.

Recuerda que, de una forma u otra, no tienes porqué pasarlo mal. Tienes derecho a una vida tranquila y feliz. Afortunadamente hoy en día existen multitud de conocimientos y recursos médicos y psicológicos que pueden ayudarte en un momento dado.

José de Sola
DE SALUD PSICÓLOGOSPsicólogos en Madrid / Psicólogos en Málaga

De Salud Psicólogos - Como elegir psicólogo en Málaga

Publicado en Psicología y salud.